martes, 6 de diciembre de 2016
Entrega de trabajos de la UNIDAD I
Aquí mismo podrás dejar la entrega de tus trabajos de la unidad III, Que serán evaluadas posteriormente.
0.0 BIENVENIDA
BIENVENIDOS AL CURSO - VIRTUAL DESARROLLO COMUNITARIO
Este pequeño pero significativo curso de desarrollo comunitario, cuenta de tres unidades.
Unidad I- Desarrollo comunitario, en la cual se van a ver tres temas: concepto de cultura, concepto de comunidad, concepto de desarrollo comunitario.
Unidad II- Comunidad y educación diversidad de contextos, se abordan tres temas: elementos de la comunidad indígena, elementos de la comunidad rural, elementos de la comunidad urbana.
Unidad III- Instituciones nacionales e internacionales que fomentan el desarrollo comunitario en esta unidad se analizan a cuatro organizaciones que son (Conafe, Sedesol, UNESCO, ONU).
El curso es propuesta por Yamir Vázquez Nicolás, responsable de este curso, cualquier duda o sugerencia estoy a tus ordenes. Todos los trabajos que se realicen en cada unidad, tendrás que insertar tu trabajo abajo de cada comentario, insertan tu dirección para que posterior a eso sean evaluados.
MUCHA SUERTE
1.1 CONCEPTO DE CULTURA
¿Qué es CULTURA?
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)
Empleos de la Palabra Cultura.
Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.
Estos son:
- Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)
- Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)
- Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)
1.2 CONCEPTO DE COMUNIDAD
La idea de comunidad alude a un conjunto de individuos. Un grupo de personas o de animales pueden formar una comunidad siempre y cuando tengan algún elemento que los une. Así, la comunidad hispana tiene en común una lengua, una cultura y una historia y un grupo de simios conforman una comunidad porque comparten lazos de parentesco y entre todos constituyen un clan.
El ser humano es social por naturaleza y normalmente el tipo de sociedad en la que vive es heterogénea, pues en ella conviven personas de condiciones sociales, razas e inclinaciones muy diversas. En este sentido, podríamos hablar de un país como una comunidad de ciudadanos. Por otra parte, las personas que viven en un territorio concreto conforman una comunidad, ya que tienen lazos culturales y sociales que los unen.
En la actualidad existen comunidades en un sentido virtual (grupos de amigos a través de whatsapp o de redes sociales). El concepto de comunidad virtual ha incorporado una nueva dimensión de los grupos humanos vinculados por sus afinidades e intereses. El mundo virtual ha multiplicado las posibilidades de las comunidades humanas.
La ideología comunista se inspira en gran medida en la idea de comunidad. Según el planteamiento comunista, la humanidad debe aspirar a una vida en la que no existan las desigualdades. La ideología anarquista también tiene un criterio de comunidad (podríamos sintetizarlo con la idea de que todo es de todos). Hay planteamientos ideológicos que se oponen a lo comunitario y, de hecho, el liberalismo defiende el individualismo frente a cualquier tentación colectiva.
1.3 CONCEPTO DE DESARROLLO COMUNITARIO
El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde el agente no solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de problemas, sino que conduce a la comunidad a:
• Organizarse
• Que definan las necesidades,
• Formulen planes
• Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada
El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.
Nuestras limitaciones económicas no permiten desarrollo local y rural, básicamente el subempleo y el empleo poco formal es la realidad existente y palpable en toda América
En este marco, la opción de apoyo entre asociaciones y la conformación de pequeños grupos de acción puede resultar un arma de alto impacto social y que resulta viable para quienes no tienen la capacidad de enfrentar a un banco o simplemente son incapaces de hacer crecer sus ideas debido a falta de apoyo.
Aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio…) a través del empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser las personas que habitan ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio proceso de desarrollo participando activamente del mismo y de las decisiones sobre qué camino seguir y qué hacer en cada momento.
Supone en su esencia un modelo de organización social sustentado en la participación, en el cual deben trabajar conjuntamente técnicos y población (tanto la población organizada en asociaciones y colectivos como la población no organizada).
Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no sólo de mejorar materialmente las condiciones de vida de las personas que componen esa comunidad, sino de ampliar las capacidades de elección de cada una de esas personas: su autonomía. Y son muchas las dimensiones sociales y humanas que abordar en un proceso de desarrollo comunitario que tenga por finalidad última el bienestar, la autonomía y la independencia de las personas, a saber; subsistencia (trabajo), abrigo y refugio (vivienda), conocimiento (educación), salud (sanidad, medioambiente), bienestar (servicios sociales), participación (asociaciones, órganos de decisión), ocio (deportes, cultura), etcétera. Como se puede comprobar, todas estas dimensiones pueden encontrar su correlación con servicios y recursos ya existentes en una comunidad, bien públicos o bien privados: servicios de empleo, de salud, educativos, sociales, asociaciones, clubes deportivos, etc. Unos recursos que deben dotarse de una visión global e integral en sus acciones y que deben ser receptivos a las demandas y propuestas de la población si pretenden contribuir a un proceso de desarrollo comunitario.
Y si no existen, habrá que entre todos los actores que componen esa comunidad. Se trata, en definitiva, de un proceso de desarrollo integral.
Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder nunca de vista que una problemática social detectada en una comunidad suele ser fruto de una concatenación de causas. Un buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, que pueden ser el efecto de diversas causas interrelacionadas entre sí: fracaso escolar, desempleo, falta de lugares de encuentro y de ocio alternativos, familias desestructuradas y/o con escasos recursos, falta de expectativas entre la juventud, etc. Solucionar una problemática como la descrita obliga a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus consecuencias, obligando a movilizar numerosos recursos que deben coordinarse entre sí.
UNIDAD II
COMUNIDAD Y EDUCACIÓN DIVERSIDAD DE CONTEXTOS
Hemos llegado a la unidad II de esta experiencia Educativa, para lo cual se analizarán tres temas fundamentales, los tipos de comunidades que existen una de ellas es la urbana, la rural y la indígena.
lunes, 5 de diciembre de 2016
2.1 Elementos de la comunidad Indígena
El
término “comunidades indígenas” es un concepto muy amplio cuya definición ha
estado siempre sujeta a controversia. En general, se utiliza para designar a
aquellos grupos étnicos que se caracterizan por poseer formas de vida y
organización distintas de las de las sociedades “industrializadas”.
2.2 Elementos de una Comunidad Rural
Rural
Lo
rural, por otra parte, es aquello referente o perteneciente a la vida en el
campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a lo urbano, que es el ámbito de la
ciudad.
Un
campo es un terreno extenso que se encuentra fuera de los poblados. La tierra
laborable, los sembrados y los cultivos forman parte del campo y, por lo tanto,
del ámbito rural.
El
paisaje rural suele incluir grandes extensiones de tierra y actividades propias
de la agricultura o la ganadería. Si la vida urbana está vinculada al sector
económico de servicios o a la actividad industrial, el mundo rural incluye el
ordeñe de las vacas, la siembra de soja o la cría de ganado, entre otras
actividades.
Características
de las comunidades rurales
Las
comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo general, se
trata de regiones donde la industria no está desarrollada y, por lo tanto, la
economía es bastante precaria.
Tienen
una infraestructura deficiente. A diferencia de las ciudades, las comunidades
rurales suelen contar con calles de tierra y sufrir la carencia de alumbrado
público, servicio de conexión a Internet u otras prestaciones. Los servicios
públicos, por lo tanto, se limitan a lo mínimo indispensable.
La
población de las comunidades rurales es escasa. Con el crecimiento demográfico,
por lo general, estos asentamientos terminan convirtiéndose en ciudades y pasan
a formar parte del mundo urbano.
Los
gobiernos tienen la obligación de contribuir al desarrollo rural, lo que no
supone que descuiden las tradiciones y costumbres de estos lugares, sino que
favorezcan el crecimiento económico a partir de las medidas adecuadas.
Una
población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes.
Debido
a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de
localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha
disminuido.
2.3 Comunidad Urbana
Se entiende por comunidad
urbana aquel conglomerado de personas establecidas en un área geográfica o
territorio determinado a los cuales se les denomina ciudades; a este fenómeno
también se le conoce como “sociedad urbana”, sin embargo a este último se le describe
como la emigración de un número determinado de persona que habitaban en el
campo a la ciudad. Además las comunidades urbanas comprenden aquellos espacios
físicos que contienen una serie de edificaciones, construcciones y/o fábricas,
junto con una diversidad de infraestructuras que corresponden a los diferentes
servicios que presta una dada jurisdicción.
Estos espacios urbanos están
caracterizados por contener distintos servicios tales como tendidos eléctricos,
drenaje, tuberías de agua, calles, alumbrado, etc. Además de grandes y diversas
edificaciones como edificios, casas, conjuntos residenciales, fabricas, entre
otros; y otra característica particular de las comunidades urbanas es que su
población debe ser mayor de 2500 individuos. En las comunidades urbanas se
realizan numerosas actividades de supervivencia, sin embargo una de las más
comunes y de mayor importancia es el comercio debido a la gran cantidad de
personas que existen en estos espacios geográficos y las necesidades a las que
recurren generando miles de transacciones para la compra y venta de
innumerables productos.
Las comunidades urbanas han
ido incrementando en gran manera desde los últimos 30 a 50 años; se estima que
para el año 2000 alrededor del 50% de las personas del mundo estaban
establecidas en zonas urbanas; y es gracias a este cúmulo de personas que cada
vez más se van formando más comunidades urbanas que logran diferenciarse por
sus culturas, lenguas, costumbres, entre otros. Los sistemas o comunidades
urbanas más antiguas que se conocen datan de la antigüedad, estas eran la
Antigua Roma y la Antigua Atenas, las cuales eran muy famosas por su diversidad
y su gran número de personas para ese entonces.
UNIDAD III
Instituciones Nacionales e internacionales que fomentan el Desarrollo Comunitario
Bienvenido a esta unidad número tres, en la cual podrás conocer algunas instituciones gubernamentales que fomentan, y ayudan a las personas, a contribuir con el Desarrollo Comunitario, tales como la: ONU, UNESCO, SEDESOL, CONAFE.
3.1 CONAFE
Sin duda, la educación ha sido considerada como un área fundamental para la transformación y el desarrollo social, económico, político y cultural de una sociedad. Por ello, aunque en la década de 1970 nuestro país contaba con algunas instituciones para hacer frente al gran reto de llevar educación a todos los mexicanos, indudablemente algunos sectores quedaban desprotegidos.
Fue entonces cuando, por Decreto Presidencial, el 11 de septiembre de 1971 se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), como un organismo descentralizado encargado de generar nuevos modelos educativos tendientes a abatir el rezago en materia de educación.
Desde entonces ha tenido la encomienda de hacer realidad el derecho a la educación de los niños que habitan en localidades marginadas y con mayor rezago educativo en nuestro país.
Así, surgido de esta necesidad de atender a una población cada vez más diversa, donde no era posible contar con un servicio educativo regular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se dio origen a modelos de atención educativa en los niveles preescolar y primaria, y más tarde se incursionó en la educación inicial y secundaria, tanto para población mestiza como indígena.
A lo largo de su historia, el Consejo ha tenido que hacer frente a la gran diversidad multicultural y multilingüística de las poblaciones que atiende, lo cual ha originado adecuaciones curriculares para adaptarse a las poblaciones itinerantes como es la población infantil agrícola migrante y los niños que, por motivos de la actividad de sus padres, viajan con las compañías circenses. De igual manera se le ha dado atención a la población infantil que tiene alguna discapacidad auditiva, visual, motora y/o cognitiva, con el fin de contar con modelos educativos incluyentes.
Desde sus inicios, el Conafe ha estado a la vanguardia y su modelo educativo tiene como eje rector a la educación comunitaria para generar procesos que promuevan la participación y organización de las localidades.
Con el nuevo modelo educativo -cuya característica central es la del aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo-, se tiene la posibilidad de que todos aprendan de todos, generando con ello una retroalimentación de conocimientos. También se busca ofrecer mayor capacitación a las figuras educativas, particularmente a los líderes para la educación comunitaria, y brindarles las mejores condiciones para que permanezcan en el servicio. La organización se genera a partir de comunidades de aprendizaje que desarrollen capacidades para el aprendizaje autónomo que les permita aprender a aprender y aprender a convivir para fortalecer el involucramiento y la participación social de los miembros de las comunidades en las cuestiones escolares y de desarrollo de su comunidad.
Los esfuerzos por generar procesos participativos inician con la corresponsabilidad entre institución, padres de familia y comunidad, para el mantenimiento del servicio educativo y la generación de procesos autogestivos de la comunidad donde se espera que sus miembros adquieran las herramientas y destrezas que les permitan, en un proceso de análisis y autogestión, enfrentarse a sus problemáticas de vida y logren impactar de manera positiva en las mismas.
Asimismo, ha sido muy importante la vinculación institucional con organismos públicos y privados, lo cual ha permitido que el Consejo se allegue de recursos para fortalecer todas estas acciones y continuar brindando una educación con mayor calidad. Actualmente, el Consejo tiene convenios signados con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Michou y Miau y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), por citar algunos.
En sus casi 45 años de existencia, el Consejo no solo ha tenido como propósito ampliar su cobertura sino lograr que los niños permanezcan en el servicio y concluyan el nivel básico, que los líderes para la educación comunitaria (LEC) se profesionalicen a la vez que brindan un servicio social educativo y que toda la comunidad en su conjunto crezca y mejore sus condiciones de vida. Y de esta manera lograr poner a la escuela en el centro y hacer efectiva la frase de que “donde está el Conafe todos aprenden”.
3.2 SEDESOL
La "Secretaría de Desarrollo Social" (SEDESOL) de México, es un órgano centralizado de la administración pública federal encargado de ofrecer programas y apoyos al pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo propósito; además de crear programas para combatir la pobreza. Proporciona bienes y productos de interés social a personas necesitadas, incluyendo apoyos, servicios especiales, despensa básica, entre otros. Trabaja en coordinación con institutos para jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades especiales. Al igual que la SAGARPA, fomenta la artesanía rural.
Según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal le corresponde la dirección y el aporte de ideas para el combate de la pobreza, además de la coordinación de los diferentes organismos para trabajar todos en la misma línea de interés del Estado.
Mediante la coordinación de los otros organismos de la administración pública buscará el desarrollo de planes de construcciones de viviendas para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
En esta tarea recibe apoyo del programa Oportunidades, de la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI) y del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL); también de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), de Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), del Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (FONART), entre otras instituciones estatales.
De acuerdo al artículo 39 del Diario Oficial de la Federación (Vigente al 2 de abril de 2014)y a la Ley General de Desarrollo Social, SEDESOL será la dependencia encargada de regular el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social por sus siglas FAIS,esto de acuerdo al Ramo 33 de a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),que comprende como dispositivo presupuestario creado para que distribuir los recursos Federales a los estados y municipios, con lo que buscan solucionar las necesidades en materia de:
- Educación
- Salud
- Infraestructura básica
- Fortalecimiento financiero y seguridad pública
- Programas alimenticios y de asistencia social
- Infraestructura educativa, dando atención a las demandas del gobierno.
3.3 UNESCO
¿Qué es la UNESCO?
La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO.
Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas.
La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. La Organización se centra particularmente en dos grandes prioridades:
• África;
• la igualdad entre hombres y mujeres;
y en una serie de objetivos globales:
• lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida;
• movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible;
• abordar los nuevos problemas éticos y sociales;
• promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz;
• construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación.
Estados Miembros
La Organización cuenta ahora con 195 Miembros y 10 Miembros Asociados.
La pertenencia a la UNESCO se rige por los Artículos II y XV de la Constitución de la Organización y por las reglas 98 y 101 del reglamento de la Conferencia General (lea los Textos Fundamentales). La condición de Miembro de las Naciones Unidas conlleva el derecho a ser miembro de la UNESCO. Los estados que no son miembros de las Naciones Unidas pueden ser admitidos en la UNESCO tras la recomendación del Consejo Ejecutivo y mediante un voto favorable de una mayoría de dos tercios de la Conferencia General.
Los territorios o conjunto de territorios que no asumen ellos mismos la responsabilidad de dirigir sus relaciones exteriores pueden ser admitidos en tanto que Miembros Asociados. La admisión y la naturaleza de sus derechos y obligaciones de los Miembros Asociados serán determinadas por la Conferencia General (ver 6C/Resolución 41.2 y los Textos Fundamentales).
El Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública (ERI) y el Departamento de África se encargan de las relaciones con los Estados Miembros. El Departamento para África (AFR) se encarga de los Estados Miembros de la región África, en tanto que ERI es responsable de las relaciones con los Estados Miembros de las otras cuatro regiones y de los Miembros Asociados.
La mayoría de los Estados Miembros tienen Delegaciones Permanentes en la UNESCO que, dirigidas por Embajadores, sirven de enlace entre la Organización y los gobiernos.
Además, todos los Estados Miembros tienen Comisiones Nacionales para la UNESCO . Las Comisiones Nacionales para la UNESCO son órganos nacionales de cooperación establecidos por los Estados Miembros con el objetivo de asociar sus organismos gubernamentales y no gubernamentales con el trabajo de la Organización.
Los Estados Miembros y Miembros Asociados pueden también designar uno o varios Ministerios responsables de las relaciones con la UNESCO y/o ministerios en las esferas de competencia de la UNESCO.
Por último, la UNESCO acentúa sus esfuerzos para involucrar en su acción a los (Parlamentarios)y representantes electos locales así como a las redes de (Ciudades y autoridades locales.
El Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública (ERI) y el Departamento de África se encargan de las relaciones con los Estados Miembros. El Departamento para África (AFR) se encarga de los Estados Miembros de la región África, en tanto que ERI es responsable de las relaciones con los Estados Miembros de las otras cuatro regiones y de los Miembros Asociados. Además, los Directores y Jefes de las Oficinas Nacionales, Regionales y Multipaís de la UNESCO sirven también de enlace entre la Organización y los gobiernos.
3.4 ONU
Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.
Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la Organización se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y resolver problemas juntos.
¿Cómo mantiene la ONU la paz y la seguridad internacionales?
Diplomacia preventiva y mediación
La manera más efectiva de mitigar el sufrimiento humano, los enormes costos económicos y las secuelas de los conflictos es evitándolos. Por ese motivo, las Naciones Unidas tienen un papel importante en la prevención de conflictos, el uso de la diplomacia, los buenos oficios y la mediación. Los enviados especiales y las misiones políticas en el terreno son algunos de los recursos para fomentar la paz.
Mantenimiento de la Paz
Las Operaciones de mantenimiento de la paz son uno de los instrumentos más efectivos para ayudar a los países a hacer la transición de un conflicto a la concordia. En la actualidad estas operaciones tienen un carácter multidimensional, ya que también facilitan los procesos políticos, protegen a los civiles, ayudan en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes. Además, apoyan los procesos constitucionales y la organización de las elecciones, protegen y promueven los derechos humanos, ayudan a restablecer el Estado de derecho.
El Consejo de Seguridad es el encargado de aprobar estas actuaciones y el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, el responsable de dirigirlas, mientras los Estados miembros son los que aportan tropas y policías. Desde 1948, se han establecido un total de 69 operaciones.
Consolidación de la Paz
Las actividades de consolidación de la paz tienen por objetivo ayudar a los países y regiones en sus transiciones de la guerra a la paz, reducir el riesgo de un reinicio del conflicto y sentar las bases de una paz y un desarrollo duradero. Llevan a cabo esta labor la Comisión de Consolidación de la Paz , el Fondo para la Consolidación de la Paz y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz.
Lucha contra el terrorismo
Cada vez más se recurre a la Organización para coordinar la lucha mundial contra el terrorismo. Se han elaborado 18 instrumentos universales contra esta amenaza. En septiembre de 2006, los Estados Miembros acordaron por primera vez un marco estratégico y operacional común contra este flagelo, que se plasmó en la Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo. Esta fue la primera vez que los Estados Miembros acordaron un marco estratégico y operacional común contra el terrorismo.
Desarme
La Asamblea General y otros órganos de las Naciones Unidas, con el apoyo de la Oficina de Asuntos de Desarme, trabajan para promover la paz y la seguridad internacional a través de la búsqueda de la eliminación de las armas nucleares y otras armas de destrucción masiva y la regulación de las armas convencionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)