martes, 6 de diciembre de 2016

Entrega de trabajos de la Unidad III

Inserta tus trabajos de la Unidad III

Entrega de trabajos de la Unidad II

Inserta tus trabajos de la unidad II

Entrega de trabajos de la UNIDAD I

Aquí mismo podrás dejar la entrega de tus trabajos de la unidad III, Que serán evaluadas posteriormente.


0.0 BIENVENIDA

            BIENVENIDOS AL CURSO - VIRTUAL DESARROLLO COMUNITARIO 

Este pequeño pero significativo curso de desarrollo comunitario, cuenta de tres unidades. 
Unidad I- Desarrollo comunitario, en la cual se van a ver tres temas: concepto de cultura, concepto de comunidad, concepto de desarrollo comunitario. 
Unidad II- Comunidad y educación diversidad de contextos, se abordan tres temas: elementos de la comunidad indígena, elementos de la comunidad rural, elementos de la comunidad urbana. 
Unidad III- Instituciones nacionales e internacionales que fomentan el desarrollo comunitario en esta unidad se analizan a cuatro organizaciones que son (Conafe, Sedesol, UNESCO, ONU). 

El curso es propuesta por Yamir Vázquez Nicolás, responsable de este curso, cualquier duda o sugerencia estoy a tus ordenes. Todos los trabajos que se realicen en cada unidad, tendrás que insertar tu trabajo abajo de cada comentario, insertan tu dirección para que posterior a eso sean evaluados.

                       MUCHA SUERTE 

1.1 CONCEPTO DE CULTURA

¿Qué es CULTURA?

El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2. Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofíala ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.
Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos"y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes"por el solo hecho de tener"cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el Arte, se toman esos aspectos en forma parcial auque en la realidad están estrechamente relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades normativas creencias y valores)
Empleos de la Palabra Cultura.
Se puede decir que en la vida cotidiana se utiliza algunas nociones de cultura, a las que se las pueden considerar como prejuicios que la sociedad posee.
Estos son:
  • Un estado desarrollado de la mente. (Utilizamos este significado para decir que una persona sabe mucho o que conoce de arte o que se relaciona con alguna de estas actividades). (resultado)
  • Los procesos por los cuales se alcanza ese desarrollo o estado, ("Los intereses Culturales"; "las actividades Culturales") (camino; proceso)
  • Los productos a través de los cuales se alcanza dicho desarrollo (básicamente, los considerados productos culturales, como los cuadros las obras musicales y las obras literarias).(medios que ayudan al camino)


1.2 CONCEPTO DE COMUNIDAD




La idea de comunidad alude a un conjunto de individuos. Un grupo de personas o de animales pueden formar una comunidad siempre y cuando tengan algún elemento que los une. Así, la comunidad hispana tiene en común una lengua, una cultura y una historia y un grupo de simios conforman una comunidad porque comparten lazos de parentesco y entre todos constituyen un clan.
El ser humano es social por naturaleza y normalmente el tipo de sociedad en la que vive es heterogénea, pues en ella conviven personas de condiciones sociales, razas e inclinaciones muy diversas. En este sentido, podríamos hablar de un país como una comunidad de ciudadanos. Por otra parte, las personas que viven en un territorio concreto conforman una comunidad, ya que tienen lazos culturales y sociales que los unen.

En la actualidad existen comunidades en un sentido virtual (grupos de amigos a través de whatsapp o de redes sociales). El concepto de comunidad virtual ha incorporado una nueva dimensión de los grupos humanos vinculados por sus afinidades e intereses. El mundo virtual ha multiplicado las posibilidades de las comunidades humanas.
La ideología comunista se inspira en gran medida en la idea de comunidad. Según el planteamiento comunista, la humanidad debe aspirar a una vida en la que no existan las desigualdades. La ideología anarquista también tiene un criterio de comunidad (podríamos sintetizarlo con la idea de que todo es de todos). Hay planteamientos ideológicos que se oponen a lo comunitario y, de hecho, el liberalismo defiende el individualismo frente a cualquier tentación colectiva.





1.3 CONCEPTO DE DESARROLLO COMUNITARIO




El desarrollo comunitario debe ser entendido como un proceso educacional, donde el agente no solamente se dedica a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de problemas, sino que conduce a la comunidad a:
 Organizarse
 Que definan las necesidades,
 Formulen planes
 Ejecute actividades que la conduzcan a elevar su nivel de vida en forma continuada
El desarrollo comunitario puede definirse como la agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.
Nuestras limitaciones económicas no permiten desarrollo local y rural, básicamente el subempleo y el empleo poco formal es la realidad existente y palpable en toda América
En este marco, la opción de apoyo entre asociaciones y la conformación de pequeños grupos de acción puede resultar un arma de alto impacto social y que resulta viable para quienes no tienen la capacidad de enfrentar a un banco o simplemente son incapaces de hacer crecer sus ideas debido a falta de apoyo.
Aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan un determinado territorio (barrio, distrito, municipio…) a través del empoderamiento de las mismas. Es decir, deben ser las personas que habitan ese territorio, su comunidad, las protagonistas de su propio proceso de desarrollo participando activamente del mismo y de las decisiones sobre qué camino seguir y qué hacer en cada momento.
Supone en su esencia un modelo de organización social sustentado en la participación, en el cual deben trabajar conjuntamente técnicos y población (tanto la población organizada en asociaciones y colectivos como la población no organizada).
Para que un proceso de desarrollo comunitario sea posible, se debe tratar no sólo de mejorar materialmente las condiciones de vida de las personas que componen esa comunidad, sino de ampliar las capacidades de elección de cada una de esas personas: su autonomía. Y son muchas las dimensiones sociales y humanas que abordar en un proceso de desarrollo comunitario que tenga por finalidad última el bienestar, la autonomía y la independencia de las personas, a saber; subsistencia (trabajo), abrigo y refugio (vivienda), conocimiento (educación), salud (sanidad, medioambiente), bienestar (servicios sociales), participación (asociaciones, órganos de decisión), ocio (deportes, cultura), etcétera. Como se puede comprobar, todas estas dimensiones pueden encontrar su correlación con servicios y recursos ya existentes en una comunidad, bien públicos o bien privados: servicios de empleo, de salud, educativos, sociales, asociaciones, clubes deportivos, etc. Unos recursos que deben dotarse de una visión global e integral en sus acciones y que deben ser receptivos a las demandas y propuestas de la población si pretenden contribuir a un proceso de desarrollo comunitario.
Y si no existen, habrá que entre todos los actores que componen esa comunidad. Se trata, en definitiva, de un proceso de desarrollo integral.
Y debe ser un proceso de desarrollo integral porque no se debe perder nunca de vista que una problemática social detectada en una comunidad suele ser fruto de una concatenación de causas. Un buen ejemplo lo constituyen fenómenos asociados al consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes, que pueden ser el efecto de diversas causas interrelacionadas entre sí: fracaso escolar, desempleo, falta de lugares de encuentro y de ocio alternativos, familias desestructuradas y/o con escasos recursos, falta de expectativas entre la juventud, etc. Solucionar una problemática como la descrita obliga a trabajar desde las raíces del problema, en su prevención, y en sus consecuencias, obligando a movilizar numerosos recursos que deben coordinarse entre sí.